![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
|
||||||||||||||
'TIEMPO VENCIDO'
DE LUIS DE LA PAZ CREA UN TIEMPO NUEVO Es significativo que el arte de la narrativa cuente con muy buenos cuentistas cubanos. Luis de la Paz es uno de ellos. El cuento podrá ser una fórmula para regresar al pasado con la memoria, pero también es un género que crea otro tiempo nuevo ideal, y que en los relatos de De la Paz en su libro Tiempo vencido (Editorial Silueta) ejemplifica uno de los mayores encantos del género. En La otra cara de la luna, por ejemplo, refleja de modo escueto el posible regreso de un escritor afamado del exilio al paraninfo de la Universidad de La Habana, frente a su verdadero público y para mostrar su éxito; pero en la realidad del cuento cumple justicieramente con el leit motif de su obra literaria. Como en cada relato de este escritor, éste tiene un final abrupto e irónico, un anticlímax, la perfecta solución o denouement al misterio de la historia. 'PROMOCION
DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA' EN EL CCE Esta es "una literatura que vence al tiempo", pronunció Abreu Felippe, recordando sus primeros encuentros con el autor en Cuba, donde fundaron una revista clandestina en el Parque Lenin, titulada Ah, la marea, que preparaba un grupo de lectores subversivos que allí se reunía, entre los que se encontraba Reinaldo Arenas. Recordó la novela Underground, de De la Paz, y su primer libro de cuentos Lúteo, perdidos en el éxodo. También señaló que fue cofundador de la revista Mariel, que retomaba en libertad el proyecto clandestino del parque Lenin, y, junto con Jesús Hernández, publicó la revista digital El Ateje. Un verano incesante y El otro lado son dos libros de cuentos anteriores y Reinaldo Arenas, aunque anochezca, una colección de textos en homenaje al amigo muerto, siguió relatando Abreu Felippe, quien definió el libro Tiempo vencido, como "una indagación por las entrañas del alma exiliada". Los personajes de los cuentos están marcados por su condición de exiliados, desde el poeta marginal Eddy Campa, cuyo homenaje aparece en Mandrake el mago brilla en el Southwest, hasta el atormentado poeta Juan Francisco Pulido, que se suicidó a los 22 años, reflejado en La noche en el abismo. Finalmente, Abreu Felippe resumió cada cuento con una frase, una intuición, y apuntó que "hay claves, enlaces entre las distintas narraciones, que el lector se encargará de descifrar". RESPUESTA
DE LUIS DE LA PAZ |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Copyright © Editorial
Silueta
|